Aprendizaje Basado en la Investigación
El aprendizaje basado en la investigación (ABI) es considera una estrategia de indoles didáctico-pedagógica, la cual debe promoverse de forma autónoma y grupal entre los discentes
El método ABI tiene como precedentes su aparición en Estados Unidos, luego de que la Comisión Boyer liderada por su presidente el docente Ernest Boyer hiciera publico un informe en el que plantea reinventar la educación en las universidades de ese país. En muchos países, en primer lugar, los de “primer mundo” comenzaron la aplicación del ABI, demostrando que los resultados de este nuevo método de enseñanza-aprendizaje daba resultados positivos y esperados
Es en base a los buenos resultado obtenidos en instituciones educativas internacionales, el Consejo de Educación superior de Ecuador (CES) aprueba en el 2013 como política educativa a la investigación dentro de la formación académica y profesional
El método ABI y la práctica pedagógica
Los enfoques metodológicos refuerzan que el aprendizaje basado en la investigación es un modelo fundamentado y efectivo. La teoría constructivista, cognitiva y el constructivismo social plantean al aprendiz como un sujeto que construye nuevos conocimientos a través de las experiencias y conocimientos previos.
Aspectos básicos en la investigación INACAP
· Establecer el objeto de estudio. ¿Qué investigar?
· Considerar que sentido tendrán las actividades en el discente. ¿Para qué investigar?
· Guiar al estudiante, aportando a la comprensión de la problemática. ¿Cómo investigar?
La investigación en la enseñanza
· Enseñanza guiada por la investigación:
· Enseñanza orientada a la investigación: Los estudiantes aprenden sobre los procesos investigativos.
· Enseñanza basada en la investigación: El currículum está dominado por las actividades investigativas de los estudiantes.
Ilustración 1. La naturaleza de la indagación e investigación en pregrado. |
Tabla 1.
Aplicación de las ABI y el alcance de los estudiantes
Nota: Esta tabla presenta cuando es recomendable aplicar las estrategias ABI y que logra en los estudiantes. Adaptado de
Aplicación |
Alcance del estudiante |
Cuando se necesite construir aprendizaje desde los vínculos cognitivos y prácticos relacionados con el contenido curricular de la asignatura y los limites de la investigación en la materia. |
Comprender las etapas del proceso investigativo y la importancia del rigor científico. Analizar de manera crítica información generada en la disciplina. |
Cuando se requiera que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias para que se involucren en el descubrimiento científico y disciplinas especificas en su área. |
Identificar problemas o situaciones que son susceptibles de ser resueltas a través de la investigación, analizando posibles soluciones. Generar resultados y conclusiones a través de aplicar el método científico. |
Tabla 2.
Roles del Sujeto/Objeto
ROLES DEL DOCENTE |
ROLES DEL ESTUDIANTE |
· Involucrar a los estudiantes en el ciclo investigativo de manera gradual · Analizar la pertinencia y claridad de las problemáticas definidas por los estudiantes · Demostrar el valor del proceso de investigación · Motivar y guiar a los estudiantes en el uso de servicios que facilitan el acceso a información actualizada, válida y confiable · Favorecer que las investigaciones permitan a los estudiantes conocer los límites de su disciplina · Involucrar a los estudiantes en las investigaciones que él u otros docentes estén |
· Identificar problemas o situaciones problemáticas que requieren investigación. · Teorizar acerca de posibles soluciones. · Escoger una metodología para investigar alternativas de solución. · Generar evidencias con base en la investigación. · Analizar de manera crítica información o datos. · Utilizar pensamiento inductivo e hipotético-deductivo. · Formular inferencias y conclusiones mediante un proceso de investigación con rigor científico. |
Nota: Adaptado de (Manual de Estrategias Didácticas: Orientaciones para su selección, 2017)
Tabla 3.
Actividades en la implementación del ABI
Fases de implementación del ABI |
|
Fase de preparación |
Analizar el nivel formativo de los estudiantes y sus habilidades actuales en relación al ciclo investigativo. Definir el punto de inicio y final del proceso investigativo en relación a las problemáticas disciplinares, considerando los contenidos y la ubicación de la asignatura en el plan de estudio. Definir cronograma de actividades, fechas y productos entregables por parte de los estudiantes, considerando siempre la presentación de los resultados dentro del grupo curso. Definir los énfasis a través de los cuales se conectará la investigación y el proceso de enseñanza- aprendizaje |
Fase de ejecución |
El docente presenta la estrategia, explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva todo el ciclo investigativo, explicando los pasos que serán abordados en la asignatura. Los estudiantes analizan sus habilidades investigativas y cuáles deben desarrollar para realizar las actividades diseñadas desde el ciclo investigativo. Durante el proceso investigativo el docente retroalimenta a los estudiantes y los orienta respecto de sus ideas, creencias e hipótesis, la bibliografía, informaciones nuevas, favoreciendo ampliar sus comprensiones. Los estudiantes realizan informes parciales y/o finales y presentan al grupo con el fin de compartir los hallazgos, los diferentes puntos de vista, posibles similitudes o contradicciones entre las diferentes informaciones obtenidas y formular conclusiones.
|
Fase de evaluación |
Considera la entrega de informes finales, que incorporen las conclusiones y retroalimentación obtenida en la etapa de presentaciones. Se analiza el desarrollo de habilidades investigativas y cómo aportó al logro del perfil de egreso. Se considera el desempeño individual y durante procesos de trabajo colaborativo. |
Nota: En esta tabla se describen las fases sugeridas en el Manual de estrategias didácticas, mismas que el docente puede modificar según el nivel de formación del alumnado, la correlación entre el perfil de egreso y el desarrollo de habilidades investigativas.
Enfoques Metodológicos
Los modelos pedagógicos están conformados por los procesos de enseñanza-aprendizaje, mismos que han evolucionado, desde los aspectos conceptuales hasta los procedimientos y recursos empleados; estos modelos se han implantado en los sistemas educativos para fortalecer los procesos de formación académica.
Dentro del proceso enseñanza y aprendizaje, puede ocurrir cierta confusión respecto a las definiciones del “conductismo, cognitivismo y constructivismo”, considerándolos erróneamente como teorías, siendo en realidad enfoques metodológicos:
Hay que señalar que conductismo, cognitivismo y constructivismo no son en sí mismo teorías, sino enfoques teóricos bajo cuya categoría se agrupan teorías que poseen unas características comunes respecto a la naturaleza del conocimiento y acerca de las funciones de conocer y de representar la realidad, así como atribuir relaciones entre funciones del conocimiento, condiciones en que se produce y naturaleza de este.
Hay que tener claro este y otras conceptualizaciones fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje. Entre estos términos principales se encuentran la aplicación de estrategias pedagógicas, Orozco (2016) expone:
Las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes. Las estrategias son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende con objeto de conocimiento, y la relación de ayuda y cooperación con otros colegas durante el proceso de aprendizaje (interacción) para realizar una tarea con la calidad requerida.
En la relación docente-dicente (maestro-estudiante), debe existir un ambiente propicio que permita que el proceso enseñanza-aprendizaje sea efectivo, y que las actividades que se lleven a cabo dejen conocimientos y desarrollen las habilidades de los estudiantes.
Ante la situación actual que se vive en el País y el mundo, las clases presenciales han quedado suspendidas temporalmente. Este ha sido un nuevo reto para los docentes, dicentes y por supuesto padres de familia.
El ambiente del proceso enseñanza-aprendizaje, ha sido modificado, llevándonos fuera del aula hasta nuestros hogares. Siendo indispensable que la figura de los padres esté a mayor control o participación en el proceso educativo de sus hijos.
Las estrategias pedagógicas, para que sean efectivas deben tener un objetivo de aprendizaje, conformar actividades que vayan acorde de la edad de los educandos y a la temática de aprendizaje.
Enfoque Constructivista
Esta teoría de aprendizaje, muestra la postura del “sujeto” ante la realidad, es decir su aprendizaje se suscita por la experiencia, y la percepción de ella.
El constructivismo es una posición interaccionista en la que el conocimiento es el resultado de la acción del sujeto sobre la realidad, y está determinado por las propiedades del sujeto y de la realidad, es decir, si el sujeto construye el conocimiento y todo conocimiento es el resultado de su actividad, la realidad no puede conocerse en sí misma, directamente.
Estrategias Orientadas a los docentes
Temática: Comprensión Lectora
Recursos o Herramientas: Lecturas Infantiles
Edad: 6-8
Estrategias |
Objetivo |
Resultados |
Asociación |
Asociar los conocimientos adquiridos en las lecturas, con las vivencias de los niños. |
Reconocer y asociar las situaciones o escenarios que la lectura expone, ante una situación vivida por los niños. |
Visualización |
Visualizar mentalmente los personajes o escenarios que se detallan en las lecturas. |
La visualización permite conectar y asociar lo leído, con lo aprendido anteriormente. Pudiendo así comprender la lectura de una mejor manera. |
Identificación |
Reconocer las ideas principales y secundarias de la lectura, su tema y contexto. |
Al identificar los elementos de la lectura, se puede comprender de que se trata, a quien se dirige y que nos enseña. |
Estrategias Orientadas a los padres
Temática: Comprensión Lectora
Recursos o Herramientas: Lecturas Infantiles, audiolibros
Edad: 6-8
Estrategias |
Objetivo |
Resultados |
Leer en voz alta |
Aprender el sonido de los signos de lenguaje, las palabras y las acentuaciones, entonaciones de las mismas. |
El niño aprende el sonido correcto y el uso de los signos del lenguaje. También desarrolla habilidades para hablar en público. |
Lecturas de libre elección |
Desarrollar criterios y gustos de lectura. |
El niño desarrolla el gusto por la lectura, sin necesidad de sentirse forzado u obligado a leer. |
Preparación de Glosario |
Ampliar el léxico, identificando palabras homófonas y homógrafas. |
El niño perfecciona sus conocimientos respecto a la escritura, pronunciación y significado de cada palabra. |
Enfoque
Cognitivo
Este Enfoque “está interesado en el estudio de las representaciones mentales, al que considera un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico, pero más cercano del nivel sociológico o cultural.”
Las habilidades cognitivas tienen el deber de facilitar la llegada de información que el sujeto sustrae del exterior.
Las estrategias cognitivas según Monereo (1990, p.4) citado por
Estrategias Orientadas a los docentes
Temática: Matemáticas-
Recursos o Herramientas: Fichas de papel, hojas de trabajo, cuadernos, lápices, tapas de colores, dados.
Edad: 5-7
Estrategias |
Objetivo |
Resultados |
Fichas de papel |
Entender y escribir el resultado de la suma o resta. |
Los niños colorearan las figuras y suman o restan según lo solicitado en la ficha., identificando el valor n cantidades y su forma de escritura. |
Representación con tapas de colores |
Comprender las representaciones y transcribir en números. |
Los niños podrán visualizar y entender las representaciones con las tapas de colores, y transcribirlos en números en el cuaderno. |
Dados |
Lanzar los dados dos veces, y transcribir los valores numéricos en el cuaderno. |
Los niños formarán equipos, y podrán realizar sumas o restas según lo solicitado en las hojas de trabajo. Transcribirán en las hojas los valores que al lanzar los dados les salgan. |
Actualmente, las estrategias desarrolladas en equipos no pueden ser aplicadas puesto que se necesita la presencia de los niños dentro del salón de clases, pero el docente puede hacer uso de herramientas digitales dinámicas y divertidas para realizar este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias Orientadas a los padres
Temática: Matemáticas- Sumar y Restar
Recursos o Herramientas: Tapas de colores, cubos o legos, tarjetas enumeradas, barajas (naipes).
Edad: 5-7
Estrategias |
Objetivo |
Resultados |
Contando con Legos y tarjetas |
Reconocer los números por su valor y escritura. |
Los niños podrán identificar el valor de los números en cuestión de cantidades de piezas de legos, a su vez que reconocerán la forma de escritura numérica de estas cantidades. |
Representación con tapas de colores |
Comprender las representaciones y transcribir en números. |
Los niños podrán visualizar y entender las representaciones con las tapas de colores, y transcribirlos en números en el cuaderno. |
Sumando con barajas |
Aprender a sumar y desarrollar su capacidad de atención |
Cada vez que sumes el monto total de la partida jugada, el niño se llevará todas las cartas jugadas. Quien llegue a esta cifra más veces, ganará la partida. |
Las herramientas para llevar a cabo estas estrategias pueden ser adquiridas en línea, o a su vez elaborarlas de forma manual en casa.
Enfoque Conductista
Este enfoque va de una sola dirección en la relación docente-dicente. En el cual el docente es quien trasmite conocimientos, y el alumno solo actúa de receptor del conocimiento. Los refuerzos positivos (motivación) y negativos (castigos) son empleados para formar el comportamiento de los estudiantes, para que este tipo de enfoque sea un apoyo y ayude al crecimiento académico del estudiante es importante emplear o elaborar estrategias que sean fortalecidas por refuerzos positivos.
Un conductista
evidencia un elemento decisivo que lo caracteriza, como es la supremacía y el
poder determinante del entorno, donde los individuos no actúan de manera
autónoma y racional, sino como reactores pasivos de diversas fuerza y factores
que están presente en el ambiente, cumple una función concreta como moldear la
conducta técnico-productiva del individuo.
Aunque este tipo de enfoque es clásico y ha sido muy discutido respecto a su efectividad, ante la situación de la educación en casa y las clases online, este tipo de enfoque es aplicado y fortalecido por plataformas virtuales, que apoyan y dinamizan las clases impartidas por los docentes.
Estrategias Orientadas a los docentes
Temática: Este tipo de estrategias son aplicables a cualquier asignatura.
Recursos o Herramientas: Información entregada por el docente
Edad: 10-en adelante
Estrategias |
Objetivo |
Resultados |
Equipos de trabajo |
Trabajar en equipo asumiendo responsabilidades como integrantes. |
Aprender a trabajar en equipo por un fin común (nota), aprendiendo a compartir tareas y responsabilidades. |
Reconocimiento |
Motivar a los estudiantes para mejorar su atención y conocimientos en clase. |
Los estudiantes se sienten motivados por aprender, ser y capaces de trabajar de manera individual y en equipo. |
Aplicación de las Tics |
Educar de manera didáctica facilitando el aprendizaje de los estudiantes. |
Los estudiantes adquieren conocimientos de forma didáctica, facilitando la repetición de la clase, mejorando la comprensión de la temática. |
Estrategias Orientadas a los padres
Temática: Este tipo de estrategias son aplicables a cualquier asignatura.
Recursos o Herramientas: Herramientas Tecnológicas.
Edad: 10- en adelante
Estrategias |
Objetivo |
Resultados |
Reconocimiento |
Motivar al niño para mejorar su atención en el desarrollo de tareas en casa. |
El niño se siente motivado por aprender y realizar sus tareas. |
Tutoriales dinámicos |
Enseñar de forma entretenida. |
El niño puede observar los tutoriales las veces que sean necesarias sin caer en el cansancio o aburrimiento, adquiriendo conocimientos de forma dinámica. |
Canciones, poemas, adivinanzas etc. |
Educar de forma lúdica. |
El niño mejora su retentiva y adquiere conocimientos. |
REFERENCIAS
Toala Zambrano, J. D., Loor Mendoza, C. E., & Pozo Camacho, M. J. (s.f.). Estrategias Pedagógicas En El Desarrollo Cognitivo. Guayas, Ecuador.
Castro, E., Peley, R., & Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista.
Espinel Guadalupe, J., Robles Amaya, J., Ramírez Calixto, C., & Ramírez Anormaliza, R. (2016). Aprendizaje Basado en la Investigación: caso UNEMI.
Gutiérrez Rico, D. (2005). Fundamentos Teóricos para el Estudio de las Estrategias Cognitivas y Metacognitivas.
Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida.
Peñaherrera León, M., Chiluiza García, K., & Ortiz Colón, A. M. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204-220. Obtenido de http://www.ugr.es/~jett/index.php
Rivadeneira Rodríguez , E. M., & Silva Bustillos, R. J. (noviembre de 2017). APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN EN ELTRABAJO AUTÓNOMO Y EN EQUIPO.
Subdirección de Currículum y Evaluación, Dirección de Desarrollo Académico, Vicerrectoría Académica de Pregrado, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. (2017).
Viñoles, M. A. (julio de 2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.
Zuluaga, A. E. (2016).
- SARA VILLA LOOR
- CARLOS WILSON GOMEZ
Comentarios
Publicar un comentario